lo último publicado

martes, enero 20, 2009

Entrevista a Gianni Tognoni

CLARIN
martes, 20 de enero de

El italiano Gianni Tognoni, uno de los mayores especialistas en el mundo en farmacología y epidemiología, visitó Argentina y defendió la salud como bien público antes que mercancía, idea que prevalece en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Tognoni dirige el Instituto Mario Negri en Roma, es asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y secretario general del Tribunal Permanente de los Pueblos, que defiende los bienes públicos: alimentos, recursos naturales y "los avances científicos, que son patrimonio de la humanidad", dijo a Clarín.
—Al fracasar la OMC en Cancún, ¿cómo está el debate sobre acceso de países pobres a remedios esenciales?
—En general se admite que el sida, la tuberculosis y la malaria, por su mayor impacto y tasa de mortandad, se excluyan del libre comercio y el pago de patentes. Cómo hacer operativo ese principio básico es el problema. No se resuelve con otro capítulo en la negociación comercial general (como el del agro) que considere mercancía a la salud. Es un derecho básico, y la OMC lo rechaza.
—¿Y la Organización Mundial de la Salud?
—Habla de fármacos esenciales, pero no de derecho de la humanidad. Así, no contradice la tendencia del mercado y de la OMC. Falta una política que rompa ese frente sobre un supuesto acuerdo sobre salud —en el que están los grandes laboratorios— y trabe todo el debate sobre servicios.
—¿Cómo jugó el Grupo de los 22, donde están Brasil, Argentina, India y China?
—Es un bloque importante. Pero se pronunció sólo sobre subsidios agrícolas. Fue el tema del año y a la OMC no quiso reabrir la discusión sobre fármacos más allá de lo hablado en general en Doha. Pero son temas afines ante situaciones de emergencia.
—El fiasco Cancún, ¿alentará una globalización alternativa?
—Esperemos que sí. La decisión del G22 vale pues refiere a bienes comunes (el agro no es sólo comercio: es acceso a alimentos), que incluye el agua o los medicamentos. El cuadro político se alteró y la OMC ya fracasó tres veces, en Seattle, Doha y Cancún. Si antes todo iba en una línea, ya no. Y hay contradicciones en EE.UU. y Europa.
—En remedios, ¿qué normas de excepción hubo?
—Ante la amenaza de un ataque bioterrorista con ántrax, Canadá desarrolló antibióticos sin suscribir patentes. Y Tailandia, frente a una emergencia nacional de sida, tomó el principio de cautela de la OMC y sin pagar patentes unió cuatro pastillas que eran de multinacionales distintas y muy caras en una sola, exitosamente.
—¿Cómo está Argentina?
—Igual que Brasil, tiene capacidad instalada. Pero debe avanzar más en genéricos (que en países ricos ocupan 30% del mercado) y obligar a abaratar precios, acordando con colegios médicos y laboratorios. Le falta un plan de salud. Y aunque avanzó en experimentación (algo normal en los países avanzados), hay déficit en la transparencia, control y registros de los pacientes tratados.
-----------------------------------------

Escuchá los mejores spots contra la nueva Ley Mordaza

30 de Septiembre de 2009

Por Radio Universidad de Rosario

Sur le marché aux poissons d'Ostende from Ulysse, la culture du voyage on Vimeo.

-----------------------------------------