"Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica". Luis Carlos Silva Ayçaguer. Ediciones Diaz de Santos, Madrid, 1997.
El tercer libro de Luis Carlos Silva, Investigador titular del Instituto de Ciencias Médicas de La Habana, representa un salto cualitativo en su producción científica y supone la entrada de aire fresco en el anquilosado mundo del pensamiento epidemiológico y de las ciencias de la salud, tan necesitados de renovación en los últimos años. Las dos obras anteriores de Silva (Técnicas de muestreo y Regresión logística) abordaban dos recursos técnicos de elevada complejidad de un modo didáctico, creativo, asequible (sobre todo para quienes carecemos de formación matemática avanzada) y apuntaban ya un enfoque crítico del uso de las técnicas cuantitativas que se ve profundizado en la presente obra. La obra actual supone una reflexión general sobre el quehacer científico en el campo de la salud y aborda con valentía, rigor intelectual y amenidad un hecho ya innegable, incluso entre algunos círculos académicos muy establecidos: la esterilidad a la que ha llegado la investigación epidemiológica actual bajo la hegemonía del paradigma individualista y el malestar creciente existente en esta disciplina. El problema es claro, salvo para quien opte por mirar hacia otro lado u obtenga dividendos de esta situación: el éxito relativo en la identificación de algunos factores de riesgo "individuales" en el desarrollo de determinadas dolencias ha provocado un reduccionismo devastador en la investigación epidemiológica en las últimas dos décadas. Se ha declarado abierta la veda de la "cacería de factores de riesgo", fundamentalmente de aquellos ligados a estilos de vida individuales, y se ha entronizado el cómputo de riesgos relativos como herramienta metodológica esencial y casi única de la investigación epidemiológica. Pero el problema permanece casi intacto; hoy conocemos cientos o miles de factores de riesgo individuales para muchas de las dolencias más frecuentes, pero la epidemiología continúa sin ser capaz de dar cuenta de por qué y cómo enferman las poblaciones. Coherente con este proceso de individualización de riesgos (y desprecio de la investigación descriptiva y ecológica, que el autor reivindica con énfasis), en la que los grupos y colectividades humanas son simples totalidades distributivas, corre paralelo otro proceso contra el cual el autor se rebela de forma crítica, mordaz y divertida: el que conduce a la metodología estadística de "la marginalidad a la cima", confiriéndole el rango de "el método de la investigación". Silva ilustra con múltiples ejemplos la esterilidad (y confusión) a que puede conducir el uso de técnicas estadísticas muy complejas, de las que se encuentran hoy en día al alcance de cualquier profesional dado el software disponible, cuando no hay preguntas claras rectoras de la investigación que se lleva a cabo. No obstante, este aspecto que podríamos denominar "mal uso" de la estadística, con ser muy común, ya ha sido planteado por bastantes autores. Lo que no es habitual es la crítica de fondo que Silva (matemático, estadístico y muestrista) realiza de aspectos como la determinación del tamaño muestral, las pruebas de significación estadística o el análisis estratificado para controlar la confusión, e incluso del análisis multivariado. Títulos de los 14 capítulos en que está dividida la obra, ilustrativos de su contenido y tono 1. La estadística en su contexto; 2. ¿La estadística al alcance de todos?; 3.Escalas e indicadores; 4. Cuantificación de nociones abstractas; 5. Estadísticamente posible, conceptualmente estéril; 6. ¿Qué significan las pruebas de significación?; 7. El acertijo de la causalidad; 8. El sesgo que acecha; 9. El mundo de lo sensible y lo específico; 10. La subjetividad se disfraza; 11. El enigma del tamaño muestral; 12. Comunicación científica, el peso de la estadística; 13. Superstición y pseudociencia: la estadística como enemigo; 14. Sobre ordenadores y ordenados. Como se deriva de lo dicho, Cultura estadística está recorrido por un carácter crítico y polémico, que no es nuevo para quienes conocemos a Silva como docente, y por un estilo culto, no pedante y agradable de leer. El lector precisa ciertos conocimientos del dominio estadístico y epidemiológico -en este sentido no es un libro de iniciación- para una mejor comprensión de los problemas planteados, pero ni es un manual técnico ni tiene un carácter complejo. El autor apuesta claramente por la incorporación de la subjetividad del investigador (que no la arbitrariedad) al proceso científico y en esa línea parece inscribirse la breve pero importante reseña al pensamiento estadístico bayesiano, al que augura un potente desarrollo en el futuro. Respecto a las metodologías que pueden hacer avanzar la investigación epidemiológica superando sus limitaciones actuales, Silva propone la incorporación de la experimentación y la recuperación de los estudios descriptivos (que no contemplativos) y ecológicos. Pero más allá de técnicas concretas, con toda su importancia, el autor nos convoca a realizar un tratamiento sustantivo de los problemas de salud-enfermedad de las poblaciones y al pensamiento crítico, convocatoria que creo puede resumirse en una frase: ninguna herramienta nos libera de pensar. Para finalizar, creo que la obra de Silva es una excelente, honesta y novedosa aportación al debate actual sobre la delimitación científica de la epidemiología y lectura obligada para cualquier investigador del campo de la salud que no desee situarse tras una supuesta "neutralidad técnica" al margen de dicho debate. Sin contradecirse con los preciosos versos de Silvio Rodríguez que abren el texto, creo que esta obra tendrá, necesariamente, más temprano que tarde un rinconcito en los altares de la ciencia, a pesar de que el autor no haya aceptado el convite a indefinirse, tan de moda en estos tiempos tan propensos al pensamiento único. (Reseña de Patricio Suárez Gil) Esta obra debe pedirse directamente a: Ediciones Díaz de Santos, Juan Bravo, 3A, 28006 Madrid, España. Tel.: (34-1) 4312482. Fax: 5755563.
Entrevista al Superintendente de Riesgos del Trabajo (2009)