lo último publicado

miércoles, marzo 25, 2009

Nuevo diccionario de la derecha criolla




Por Fernando D´addario. Publicado en Página 12.
Bases: 1) Neologismo que designa a pequeños y medianos propietarios de tierras de la Pampa húmeda, reunidos en asambleas al costado de las rutas. Como vanguardia de la causa campesina, imponen condiciones a la burocracia sindical de su sector, expresada en la Federación Agraria Argentina, y consensúan la agenda pública con sus nuevos socios, los también revolucionarios dirigentes de la Sociedad Rural y Confederaciones Rurales Argentinas. Algunos, “autoconvocados” o “foquistas”, tienen una marcada afinidad política con la franja ultraizquierdista Carbap. 2) Arcaísmo que definió, en algún momento, a conjuntos de personas que ejercían actividades políticas o sostenían postulados ideológicos sin ostentar cargo partidario alguno.

Borocotización: Pirueta espuria a través de la cual un político de la oposición es cooptado por el oficialismo. Se excluye de esta categorización a todo movimiento ejercido en sentido inverso. Para aludir a los realineamientos políticos de Julio Cobos y Felipe Solá, entre otros, se sugiere acudir a la expresión “sinceramiento de las convicciones”.

Caciques: Dícese de los hombres fuertes de organizaciones sindicales y piqueteras. En un sentido más amplio, alude asimismo a intendentes del Conurbano bonaerense y a determinados gobernadores (sólo del PJ). En algunos casos la palabra puede ser sustituida por “caudillos”, e inclusive (aún no ha sido homologada por la Real Academia) “capangas”. Ver su variante positiva: Líderes.

Caos de tránsito: Desorden generalizado motivado por la presencia en el espacio público de manifestantes piqueteros, sindicales o de partidos de izquierda. De gravedad sólo comparable al “alerta meteorológico”. Primo bueno: Corte de ruta.

Congreso de la Nación: Institución que ve fluctuar su legitimidad en función de la correlación de fuerzas partidarias. Cuando el número de votos se intuye favorable a los Supremos Intereses de la Nación, se acude a los honorables representantes del Pueblo como última garantía democrática. Si la pelea se vislumbra desfavorable, el Congreso pasa a ser una simple escribanía, habitada por diputados corruptos que homologan con un sello los arranques dictatoriales del Ejecutivo. En caso de peligro extremo, se recomienda cerrarlo.

Consenso: La más bella de las utopías a la que debe encomendarse todo político bien nacido. El diálogo y el debate son el único camino para zanjar las diferencias entre peronistas y radicales, ricos y pobres, Nueva Chicago y Deportivo Morón, Rial y Sofovich, taxistas y Género Humano. Otra Argentina es posible.

Corte de ruta: Reunión pacífica de productores rurales perjudicados por la política oficial. Recurso desesperado de los ruralistas para instar al diálogo y a la solución racional del problema agropecuario.

Derechos humanos: 1) Dícese del invento garantista que preserva la impunidad cotidiana de delincuentes de todo tipo: asesinos, violadores, motochorros, pungas, barrabravas, drogadictos, travestis, linyeras, piqueteros, peruanos, abortistas, etc. Su generosidad no alcanza a los “honestos contribuyentes” ni a Susana Giménez. 2) Dícese de la reminiscencia setentista inclinada a sostener únicamente la memoria de los muertos, caídos durante la época de la subversión. Ver “Garantistas”.

Estado: 1) En tiempos de bonanza: Monstruo de mil cabezas, máquina de impedir, mastodonte burocrático, nido de ñoquis, foco de corrupción, nostalgia de populistas. 2) En tiempos de colapso: necesario regulador de los desequilibrios cíclicos del mercado, instrumento clave de financiamiento para las inversiones. Papá, mamá y la abuelita que cura el empacho.

Garantistas: Se designa de este modo a los jueces que, con la pueril excusa de atenerse a la ley, liberan, liberan y liberan. Quedan afuera de este ítem los jueces republicanos que durante el último gobierno militar y durante los años ’90 acompañaron con sus fallos –o con su oportuno silencio– la eliminación de elementos perniciosos y la definitiva inserción del país en el mundo desarrollado.

Paro: Medida regresiva que apunta a impedir el normal desarrollo de la vida cotidiana de los argentinos. Suele estar motivado por la ambición de los caciques sindicales, preocupados por engrosar la “caja”. 2) Paro docente: Exceso en las atribuciones de los maestros, que abusan de sus históricos privilegios, desechan el diálogo y toman de rehenes a nuestros niños. 3) Paro Histórico: Exitosa medida tomada por los líderes del Campo en defensa de los derechos de los pequeños productores agropecuarios.

Prensa independiente: La Reserva Moral de la Nación, a partir de la lamentable declinación de las jerarquías militares y eclesiásticas. Incorruptible y ajena a presiones políticas e intereses económicos, se erige en bastión de defensa de la institucionalidad, el derecho inalienable a la información, el diálogo político, el consenso, la seguridad jurídica, el pluralismo, la memoria completa, la sustentabilidad macroeconómica y la televisación del fútbol hasta 2080.

Servicio Militar Obligatorio: El Edén recuperado por la democracia para nuestros jóvenes en situación de riesgo. Ultima concesión a las garantías individuales, previa a la instauración de la pena de muerte.
-----------------------------------------

Escuchá los mejores spots contra la nueva Ley Mordaza

30 de Septiembre de 2009

Por Radio Universidad de Rosario

Sur le marché aux poissons d'Ostende from Ulysse, la culture du voyage on Vimeo.

-----------------------------------------