lo último publicado

lunes, julio 27, 2009

Gripe: Ciencia y Tecnología

Por Alfredo Zurita.
Profesor Titular de Salud Pública Facultad de Medicina UNNE


En tanto Australia y China ya han fabricado vacuna para la nueva gripe, y han comenzado ensayos clínicos para probar su efectividad y seguridad, nuestro ministerio nacional de ciencia y tecnología acaba de lanzar un concurso a grupos de investigación y empresas para financiar estudios que puedan producir una vacuna antigripal a escala piloto, es decir no para uso masivo, sino suficiente para su ensayo clínico, lo cual, de funcionar podrá posibilitar una patente para producción a nivel industrial posteriormente.

Tenemos pues al menos seis meses de atraso con respecto a Australia y China, y otros paises que se aprestan a comenzar los ensayos clínicos. Sin duda se recuerda la moda del paddle en Resistencia hace un par de décadas.

Quien fue el visionario que arriesgo capital para instalar la primera cancha?. Funcionó, y el negocio se expandió a tal nivel que dejo de ser “negocio” instalar canchas de paddle, y pasada la moda seguramente las últimas canchas no pudieron recuperar la inversión. Creo que estamos en la misma situación que los últimos que instalaron canchas de paddle.

La vacuna china, australiana, cubana, o estadounidense estará en el mercado, antes de que hayamos comenzado el ensayo clínico. Cuando estemos en condiciones de producirla a escala masiva habrá que competir en un mercado que ganara el que pegue primero, y tenga un mercado mayor, y pueda por tanto aprovechar economías de escala. Probablemente por eso la Presidenta acaba de reclamar que la tecnología para fabricar una vacuna eficaz y segura no sea protegida por derechos de patente. Si la Organización Mundial de Comercio adoptara tal decisión, eso desincentivaría inmediatamente la investigación científico tecnológica privada en vacunas, lo cual no seria deseable ya que es de esta investigación que provienen las vacunas de los últimos cuarenta años, así como casi todos los medicamentos. Algunas cosas son realmente útiles, otras no.

El marketing y la corrupción hacen que todo se venda. Es la desventaja de la investigación privada con poco control estatal de los productos. La alternativa es investigación pública. Descartemos las universidades, salvo pequeños núcleos, la política partidaria deja poco lugar para la investigación. Lo que queda fuera de esto se dedica al reparto de títulos de grado, cortos, o acortados, y postgrados arancelados con poca relación con el desarrollo nacional. La rémora en cambiar la ley de educacion superior, que posibilito la privatización universitaria de los 90 muestra que los intereses políticos y económicos en juego no son fáciles de resolver.

Raramente las universidades son dirigidas por investigadores. Docentes ligados a la política partidaria ganan siempre los procesos electorales. El problema viene desde hace tiempo, y fue la razon por la que nuestros premios Nóbel encontraron poco propicio el ámbito universitario, emigrando hacia instituciones privadas o al exterior. Otras alternativas?. Hablar de investigación de vacunas es hablar de Pasteur, el químico que produjo una serie de vacunas a partir de la antirrábica. La fundación privada, que él creó aun subsiste, en su edificio original, construido hace 120 años, y ya cuenta en su haber con 10 premios Nóbel, el último de ellos por el descubrimiento del virus que produce el SIDA. Todas las vacunas producidas fueron baratas, sumamente efectivas, y difundidas sin percibir derechos de patente.

Al año siguiente de descubrirse la vacuna antirrábica se comenzó a aplicar en Buenos Aires. Un medico argentino, becado en Paris por otros motivos la trajo, repicándola, en conejos vivos. No había aun aviones ni liofilización. El equivalente aquí es el Instituto Malbran creado hace un siglo, gran productor de vacunas, y casi liquidado en los 90. Pudo sin embargo descifrar el genoma del virus de la nueva gripe según se anuncio hace pocos días, y es el centro de referencia para su identificación. Es estatal, y no privado como el Pasteur, por eso esta casi siempre intervenido, pero hace pocos días se le asigno una partida extra de 17 millones de pesos para modernizarlo.

Pero no todo es cuestión de plata. Cuentan que un millonario californiano entrevisto al rector de una famosa universidad para averiguar cuando costaría regalar una similar a su patria chica. El rector respondió: “dinero no demasiado, además 400 años”. Aunque tampoco es cuestión de tiempo. Me contaba el primer director de un hospital cercano, mediano, que se decidió crear ese hospital, en vez de reforzar uno mayor, preexistente, porque el mismo estaba controlado por una serie de carcamales, y se deseaba gente joven con mayor dinamismo. Veinte años después se decidió crear otro hospital, mas pequeño, porque se considero que el anterior estaba controlado por carcamanes y se deseaba gente joven con mayor dinamismo. Habrá aun un cuarto hospital dentro de veinte años? Cual será el secreto del Pasteur?. Renovación en la experiencia?. Meritocracia? Visite hace algunos años una ruinas mayas, y subí a una de sus famosas pirámides tan empinadas, y con escalones “difíciles”.

El guía explico que el monarca debía subirlas cada tanto para ceremonias religiosas, y en caso de no poder hacerlo era substituido. Inteligentes los mayas! Sin embargo se extinguieron, se dice por demasiados militares y sacerdotes (los políticos de la época), que no producían nada. En China la mitad de los graduados universitarios son ingenieros y de carreras científicas, aquí menos del 5 %.

Se forman abogados, contadores, psicólogos y médicos. Me temo por tanto que la vacuna antigripal que nos aplicaran será china, si antes no nos extinguimos como los mayas, no por exceso de militares y sacerdotes, sino de profesionales y políticos que no investigan ni producen. Los chinos, de 1950 a 1970 dieron saltos gigantescos en salud. Su secreto fueron los “médicos descalzos”.

Estaban descalzos porque además de curar debían seguir trabajando en el arrozal, obviamente descalzos. Ahora están calzados, y los chinos fabrican las computadoras para todo el planeta, además de vacunas antigripales.

27/07/2009. Publicado en Datachaco
-----------------------------------------

Escuchá los mejores spots contra la nueva Ley Mordaza

30 de Septiembre de 2009

Por Radio Universidad de Rosario

Sur le marché aux poissons d'Ostende from Ulysse, la culture du voyage on Vimeo.

-----------------------------------------