Publicado en Datachaco 24/07/2009
Por Alfredo Zurita
Profesor Titular de Salud Pública Facultad de Medicina UNNE
La casi ruptura ayer de la CGT tiene varias causas, pero una de las mas importantes tiene que ver con la atención de la salud. El manejo de la Administración de de Programas Especiales que envía recursos de manera más o menos discrecional a las obras sociales sindicales para afrontar tratamientos muy costosos.
La ex ministra Ocaña había hecho del control de estos fondos una de sus banderas, lo cual provoco enfrentamientos con la CGT, y habría sido una de las causales de su desgaste. Despues de su renuncia hubo por algunas horas un responsable designado por el nuevo ministro Manzur, hasta que finalmente se ubico a alguien recomendado por la CGT.
A diferencia de lo que ocurre en casi todo el mundo, donde todos los fondos de la seguridad social (cuando existe este sistema), son administrados por el estado, en Argentina hay ademas una modalidad especial, las obras sociales sindicales, cuyos fondos son administrados por los sindicatos, y cubren actualmente a unos 12 millones de personas, (trabajadores de la actividad privada en blanco y familiares dependientes).
De blanquearse a la totalidad de los trabajadores privados esta cifra subiría a 20 millones de personas, es decir la mitad de la población. Las obras sociales que cubren a los empleados públicos y el PAMI suponen actualmente otros 10 millones de personas cubiertas por sistemas de seguridad social, en la forma convencional, es decir bajo administración estatal. Las obras sociales sindicales fueron creadas en 1968, y fueron una concesión del gobierno de Ongania a los sindicatos en busca de apoyo político.
Este mismo gobierno creo el PAMI, y el apoyo político conseguido con estas medidas permitió al ministro de la época, “Paco” Manrique una exitosa performance electoral en 1973. Las obras sociales mas grandes tienen mas de un millón de afiliados, y manejan casi el 10 % de los salarios de estos trabajadores; de ello se deriva considerable poder económico y político. Son “los gordos” de la CGT.
Reducir este poder fue quizás la motivación esencial de Perón primero en 1973 y López Rega despues, para integrar estos fondos en el Sistema Nacional de Salud, (SNIS); una iniciativa original de los sectores de izquierda del peronismo, para “socializar” el sistema de salud. La ley fue “cajoneada” hasta la muerte de Perón, y luego aprobada suprimiendo el articulo que obligaba a integrar en el SNIS los fondos de las obras sociales.
Chaco fue una de las tres provincias donde el SNIS fue establecido en 1974, ya en épocas de López Rega como ministro nacional del área, y el régimen de trabajo profesional en dedicación exclusiva, viene de esa época. Como también se recuerda López Rega debió abandonar el gobierno y el país luego de una huelga ad-hoc de la CGT.
Derogado el SNIS en 1976, fue reintentado por Alfonsin en 1983, posiblemente por idénticas razones a las de Perón, aunque en este caso la ley no llego a sancionarse, y finalmente hubo que desistir, y……. designar un ministro de trabajo de la CGT. Menem también intento reducir el poder de las obras sociales sindicales, propiciando la transferencia de los fondos a aseguradoras privadas, tampoco pudo, aunque esto si fue posible con los aportes jubilatorios.
En la actualidad, se retiene una parte de los aportes de las obras sociales sindicales para cubrir tratamientos muy costosos, y relativamente imprevisibles, que va a la Administración de Programas Especiales, que los entrega a las obras sociales según estos eventos se produzcan. Es el manejo y rendición de estos fondos, algunos miles de millones, lo que ocasiono las fricciones entre la CGT y Ocaña.
De política se trata pues, y así fue desde el inicio. La invención de la seguridad social se atribuye a un político alemán, Bismarck, quien se dio cuenta, hacia fines del siglo IXX, que el capitalismo debía “humanizarse”, o seria derrotado por el comunismo. De allí la decisión de retener parte del salario, para crear cajas de gastos médicos y jubilatorios.
Hasta ese momento los trabajadores solo podían apelar a “mutualidades” de gremios para apoyarse en la enfermedad y la vejez. Las mutualidades fueron creadas aquí por lo gremios, desde mediados del siglo IXX, y muy reforzadas por los inmigrantes, no por gremio sino por nacionalidad, y generaron los hospitales Españoles, Italianos, etc.
El gobierno militar de 1943 implanto el sistema de seguridad social estatal obligatoria, quizás por las mismas razones que Bismarck?. Perón lo continuo, y luego otros militares crearon la seguridad social sindical. Eran épocas de política y partidos políticos y hasta los militares jugaban como un partido más. Ahora parece mas una cuestión de control de cajas, las de las obras sociales sindicales, las de la Administración de Programas Especiales, la de la ANSES, etc., aunque quizás así fue siempre?.