por Alfredo Zurita
Profesor Titular de Salud Pública Facultad de Medicina UNNE
Correo Electronico: azurita@med.unne.edu.ar
Publicado en Datachaco. 23/07/2009
El presidente Obama esta empeñado en conseguir que el Congreso vote su plan de salud, contra el partido opositor, sectores de su propio partido, los aseguradores, la industria vinculada a la medicina, y la Asociación Medica Americana, que se asegura han invertido muchos millones de dólares en lobby contra el plan Obama, todos ellos con intereses económicos que se podrían ver afectados de concretarse la iniciativa, cuyo objetivo es proveer aseguramiento en atención medica a unos 50 millones de ciudadanos que carecen de ella, por no ser suficientemente pobres o ancianos para entrar en los aseguramientos públicos, que complementan los seguros privados, y cubren en conjunto 85 % de la población.
En la polémica se ha comenzado a deslizar que en realidad Obama es un socialista, adjetivo que parece aun eficaz en Estados Unidos para descalificar a un político, y el prestigio del presidente ha descendido considerablemente en los últimos días. Republicanos, y demócratas mas conservadores, temen el déficit fiscal, y probablemente el aumento del paternalismo estatal.
Las aseguradoras privadas temen un mayor control, así como la eventual competencia con una aseguradora estatal propuesta en el plan. La industria teme asimismo un mayor control sobre la eficacia de sus productos antes de ser aprobados, pese a que se reconoce que Estados Unidos tiene un mecanismo de control muy riguroso, pero la industria de la salud supera el negocio de la guerra, el narcotráfico, la industria petrolera, etc., por tanto la corrupción va en paralelo al monto de los intereses en juego.
Los médicos se oponen por varias razones, la principal de las cuales es económica; ejerciendo en forma liberal y siendo relativamente pocos, los médicos en Estados Unidos ganan en promedio más que en cualquier otra parte del mundo. Hay otras razones ademas de las económicas, centradas en la intromisión de terceros en la relación medico paciente, guiada, al menos en teoría, por principios éticos, y se dice ademas que de reducirse las posibilidades de ingresos los jóvenes mas dotados intelectualmente no se verían atraídos a la medicina.
Se trata de un tema complejo. Convertir a los médicos en empleados públicos, salvo en momentos revolucionarios. (la fundación del estado de Israel, la revolución cubana o china), parece transformar a los médicos en burócratas más atentos a cumplir horarios, que a preocuparse de las inquietudes de sus pacientes. Dejarlos que transformen la medicina en una negocio lucrativo implica que pensaran mas en maximizar sus ganancias que en el bienestar de sus pacientes.
Los sistemas más eficaces parecen haber combinado ambas modalidades, de modo de neutralizar los problemas de un enfoque con las ventajas del otro. En líneas generales se ha permitido el ejercicio más o menos liberal de lo que es la practica profesional, separada de lo que es la ganancia empresarial derivada de capital invertido en edificios o equipos. Un sistema severo de regulación convierte a estas inversiones en poco atractivas para el capital privado. Por ejemplo la Unión Europea prohíbe los hospitales de menos de 250 camas, en tanto muchos estudios han probado la menor calidad de atención en hospitales chicos.
Por estas razones la mayoria de los hospitales son privados a fin no lucrativo. Poco de socialista tiene el plan Obama, los aseguradores continuaran siendo privados, los médicos seguirán en practica liberal, etc., pero todos serán mas regulados. Quizás que para una sociedad que cree fervientemente en la libre empresa, y donde se puede desprestigiar a un presidente diciendo es socialista es demasiado?.
El presidente Rooselvet en la gran crisis de los años 30 quiso impulsar un aseguramiento universal como en Europa pero fracaso, aunque en los 60 con Kennedy se crearon los seguros públicos para ancianos y pobres, pero Clinton luego fracaso en el intento de lo que ahora quiere hacer Obama.
Quizás la gran crisis financiera, que obligo al rescate de bancos y empresas por el gobierno cree ahora la oportunidad? Aun muchos se preguntan porque no se aprovecho aquí la gran crisis del 2001 para la reforma del sector, intentada sin éxito por Perón y Alfonsin en el 73 y 83 respectivamente. Lobbys de los intereses en juego?. Sindicalistas, industria farmacéutica, aseguradoras privadas, políticos ligados a intereses privados de la salud?.
A diferencia de Estados Unidos hay aquí un superávit relativo de médicos proletarizados que podrían estar interesados en ir incluso mas allá de un aseguramiento, hacia un sistema nacional de salud. Quizás seria un tema para el recientemente inaugurado “dialogo político”?. Seria al menos posible regular un poco mas el sector?. Definir quien toma las decisiones cuando hay epidemias?. Concursar los cargos profesionales, directores de hospitales, etc., como se propone ahora para el INDEC?.