lo último publicado

viernes, noviembre 13, 2009

Maltrato Familiar: La epidemia silenciada

Por Alfredo Zurita
Profesor Titular de Salud Pública
Facultad de Medicina
UNNE
Publicado en Datachaco 12/11/2009

Pese a la gran alarma que generan epidemias como el dengue y la gripe, su importancia es infinitamente menor a la epidemia de maltrato familiar, que según estudios realizados en diversos paises, entre ellos el nuestro, afecta al 20-30% de la población, mayormente mujeres y niños.

Es un tema del que se habla poco, uno de esos temas de los que "no debe hablarse" en realidad.


La mujer golpeada ocultara las señas de los golpes en la cara con maquillaje y anteojos oscuros. El niño lesionado sera explicado al medico, como "se cayo", "se quemo", etc.

El medico en muchas oportunidades sospechara por las características de la lesión que se trata de algo provocado, y aunque la ley le obliga a dar parte a las autoridades, usualmente aceptara la explicación sin mayores averiguaciones. El temor a una represalia y las complicaciones judiciales hacen desistir a médicos y docentes de denunciar los casos sospechados.

La fuente habitual de denuncias son los vecinos, cuando el escándalo supera las paredes del hogar, o las mismas victimas cuando llegan a temer por su propia vida.

Aun decididas a hacer la denuncia las victimas tendrán barreras para hacer la denuncia, escepticismo en la policía, consejos de preservar la unidad familiar por sacerdotes y familiares, etc. Supongo que muchos pensaran “algo habrá hecho ella”, al comentar el caso del reciente abuso sexual múltiple ocurrido en un colegio secundario de Mendoza, comentario general que rodea a toda mujer golpeada o abusada.

Cuando el maltrato es psicológico, y no fisico las barreras serán mayores aun, y podemos ver casos en que la victima puede suicidarse, o cometer homicidios en masa, el caso del odontólogo Barreda por ejemplo.

Las causas son desconocidas, no es más común entre los pobres que entre los ricos, no es mas común entre los alcohólicos que entre los abstemios, no es mas común entre los analfabetos que entre los universitarios, no es mas común entre los desocupados que entre los que tienen trabajo, no es mas común entre los peones rurales que entre los médicos...

Por tanto prevenirlo parece imposible, al no conocerse las causas, y tampoco tiene cura según dicen quienes se ocupan del tema.

La única solución al presente parece la represión, es decir la denuncia, y el alejamiento del maltratador del grupo familiar. Pero en ese caso quien sostendrá a la familia?, Si las lesiones son de cierta consideración se deberán imponer penas de cárcel, etc., hasta al 20-30 % de la población? Imposible.

Creo sin embargo que hay un error conceptual en el abordaje del tema, no se trata de que en el mundo haya maltratadores y no maltratadores, sino que todos somos un poco maltratadores, en mayor o menor grado, lo cual en gran medida dependerá del contexto cultural donde vivamos. Las culturas machistas consideran “normal” el maltrato de las mujeres, y el concepto de patria potestad deriva de los romanos, entre los cuales el padre, de considerarlo conveniente podía matar a sus hijos, sin que ello fuera ni moral, ni legalmente punible. Como dice Soleyntizin en “Dr Zhivago”, el mundo no se compone de malos y buenos, todos somos ambas cosas al mismo tiempo, quizás algunos algo mas de una cosa que de la otra, pero quien está libre de pecado?

Cual seria entonces la solución según este enfoque?, Reducir el nivel medio de violencia en la sociedad, no caso por caso, sino en toda la sociedad.

La propuesta no es nueva, se usa en el caso del control del SIDA. No se considera que las prostitutas y homosexuales sean grupos de riesgo, sino que “todos estamos en riesgo”. Lo mismo ha sido propuesto para el control de la hipertensión arterial, el alcoholismo, el tabaquismo, etc. Es decir problemas de salud derivados de conductas.

Debemos a George Rose, un medico ingles haber identificado que la estrategia de "grupos de riesgo" que se usa en todos los problemas anteriores no tiene bases científicas sino morales. La lógica del chivo expiatorio, cargamos la culpa colectiva sobre algunos; los maltratadores, los promiscuos, los alcohólicos, los fumadores, los hipertensos, etc. Los demás nos quedamos tranquilos, somos "normales".

Es fácil o posible esto?. No lo se, pero se dice que si un problema esta mal planteado nunca se le encontrara solución.
-----------------------------------------

Escuchá los mejores spots contra la nueva Ley Mordaza

30 de Septiembre de 2009

Por Radio Universidad de Rosario

Sur le marché aux poissons d'Ostende from Ulysse, la culture du voyage on Vimeo.

-----------------------------------------