1 de mayo, Día del Trabajador
Publicado en "El Diario de Parana" del 30 de abril de 1995. Guillermo Alfieri
El 1 de mayo tiene el sentido histórico de la reivindicación de la clase trabajadora como tal y nació de la aspiración de los obreros de todo el mundo para obtener una puntual conquista laboral: la jornada de ocho horas, que hoy es ley en la mayoría de los países. Pero para ingresar en la memoria recibió su bautismo el mismo día en que se dispusiera su celebración por un proceso judicial, considerado como uno de los más inocuos de los que se hallan registrados en los anales de la humanidad. El “crimen de Chicago”, tal fue su nombre, grabo la simbólica fecha de fines del S19. Ocho dirigentes anarquistas habían pagado con su vida o en la cárcel. El delito era la emancipación. Pero un asesinato, no menos oprobioso, relegó el recuerdo de aquel suceso, llevándolo hasta el borde del olvido: el de la condena, en Boston, de Sacco y Vanzetti, dos inmigrantes italianos que fueron ajusticiado por la misma causa. Al recordarse mañana una vez más aquellos días, viejos dirigentes gremiales y sindicales de nuestra ciudad recuerdan sus épocas de lucha y analizan el presente.
Juan Carlos Esparza (ex Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Correos y Telégrafos 57-89)
“Para mi que viví la vida gremial se este país, el 1 de mayo es una fecha muy sagrada. Conocí desde chico y de muy cerca la acción y actividad de los que luchaban por las reivindicaciones sociales en los famosos sindicatos de oficios varios y que eran fieles exponentes del sacrificio y de la lucha. Esos hombres tendrían que tener un merecido homenaje no un día, sino todos los días. Lamentablemente este sistema capitalista nos ha llevado a lo que hoy significa el 1 de mayo que no es nada mas ni nada menos que un día para agregar a los largos fines de semana de turismo o para que hagamos una misa o depositemos una ofrenda floral para rendir homenaje a los que fueron mártires de esta lucha”
“No es un día más, es una fecha que refrenda a todos los que tienen la responsabilidad y la obligación de luchar, de tener en cuenta todos los sacrificios y de alguna manera de sostener lo que en alguna época de nuestra vida significo la reivindicación social de los trabajadores”.
“La esperanza sigue en pie porque los que conocimos el proceso argentino del año ´30, sabemos que los pueblos no pueden subsistir sin integrar a los trabajadores, que los pueblos bajo ningún aspecto pueden subsistir si no son comprendidos los que constituyen la columna vertebral de un país: los trabajadores”
“En esta emergencia quiero decir que por Dios, por la Patria, los que dirigen y los que tienen la oportunidad de conducir el Movimiento Obrero se pongan la mano en el corazón y empiecen a rendir verdadero homenaje a los que quedaron en el camino, luchando y buscando la manera de recuperar reivindicaciones sociales que han perdido los trabajadores. Rendir homenaje es también, que los que mandan comprendan que si no integran a los trabajadores, ellos tendrán el destino del olvido y el fracaso”.
“En este momento, permanentemente se da la marginación de los trabadores de las esferas de poder y de las esferas políticas, lo que le esta ocasionando muchísimo mal al país”.
“El 1 de mayo es una fiesta para todos nosotros. En la época del peronismo existió indudablemente hubo una atención especial al 1 de mayo. Yo soy peronista y entiendo que no hubo mejor época dentro del quehacer nacional para los trabajadores que aquella. El 1 de mayo vendría a ser la culminación de un bienestar social que nos había entregado ese poder que nosotros, bajo ningún aspecto, podemos dejar de recordar”
“Yo diría que por estos días no hay casi nada que festejar. Pienso y aspiro a que recapaciten porque si no damos solución social a la gente, no comprendemos los problemas de la gente, no nos enteramos que hay muchos trabajadores que vuelven a su casa sin tener luz, remedios, nada para superar la situación de su familia, lamentablemente no va a haber esperanza en este país”.
“El avance capitalista sobre los aspectos sociales fue conformando la tranquilidad y el silencio de muchos dirigentes que indudablemente aprovecharon las circunstancias, pero estoy convencido de que no están preparados para la verdadera lucha de los trabajadores”.
Eduardo Martínez (ex Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica 64-92)
“Es muy importante que los hombres que alguna vez tuvimos una actuación buena o mala dentro del sindicalismo recordemos, en especial para los jóvenes, que todas las conquistas que hoy sistemáticamente se nos están negando fueron, conseguidas a través de la lucha, del sacrificio, que costaron vidas.
Yo instaría a todos los trabajadores a estar permanentemente en la lucha para tratar de mantener la conquista que nuestros mayores supieron conseguir para que, con cantos de sirenas, no nos quieran decir lo que no corresponda”.
“El 1 de mayo es una fecha simbólica nada mas. Acá los 365 días del año hay que estar permanentemente en pie, de frente, con la verdad, sin temor, sin herir a nadie pero con firmeza y convicción de lo que estamos haciendo o lo que tenemos que hacer es buscar el bienestar social de nuestros trabajadores”.
“El sindicalismo desde que yo empecé a participar tenia un motivo para movilizarse que era Perón. Peleábamos por la vuelta de Perón. Teníamos un misticismo. El sindicalismo era fuerte cuando lo movía el misticismo y no la prebenda que se puede conseguir a partir de ocupar un cargo. Perón nos enseñó que teníamos derechos. Perón llevó, en una oportunidad a que el PBI del país se distribuyera por mitades entre el trabajo y el capital. Hoy lamentablemente, no se si estamos en el 10%”.
“Hay falsos profetas que nos están diciendo que Perón estaba equivocado. Habló de los actuales gobernantes que nos quieren sumergir otra vez en la década infame. Como antes del ´47, ´48 cuando eramos una cosa, no seres humanos”.
“La dirigencia gremial no esta a la altura de las circunstancias. Posiblemente me abarcan las generales de la ley y no me corresponda juzgarla por ser parte de esta dirigencia. Pero creo que acá esta faltando ese misticismo, y está faltando a la dirigencia gremial enseñarle a la gente que no tenga miedo. Hoy están metiendo miedo a la gente con que mañana vamos a pasar hambre y mientras tanto estamos arrodillándonos y muriéndonos”.
“Recuerdo varios 1 de mayo, cuando no eran para hacer una nota periodística, cuando eran una fiesta. Todos íbamos a las manifestaciones de agradecimiento a la felicidad que vivíamos. Expresábamos la gratitud por poder festejarlo; hoy, lamentablemente no se festeja, volvemos al 1 de mayo de Chicago”.
José Lambarri (Secretario Adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado)
“En mis cuarenta años de dirigente gremial he transitado por diferentes etapas en la lucha por el movimiento obrero. En otros tiempos, hemos esperados nuestro día con mucha alegría, con una esperanza porque se reivindicaban nuestros derecho”
“Hoy ya nos han conculcado muchísimas conquistas, que costaron la desaparición de compañeros, que no pedían más que lo que nos pertenece. Existe actualmente, no una diferencia de voluntades, sino de moral. Con aquellos años ´40 en que comencé. En esos momentos no existen las mentiras y falacias que hoy tenemos que escuchar”
“Hay un abismo entre aquella era y la actual. Muchos gobiernos han tomado medidas contrarias a nuestros derechos, cercando las conquistas de los trabajadores”
“La cúpula ha sido de nuestros distintos gobiernos, pero también de una dirigencia traidora, que quiere ser empresarial. Hoy los vemos diciendo que jamás bajarían los brazos, mientras buscan sus propios beneficios, empujando a sus propios compañeros a la indignidad”
“Se habla de un estado deficitario, pero solo será eficiente si él es quien lo maneja. En una época, estuvimos todos juntos para hacerlas 13 paros a una dirigencia política y a cuatro trancos de ello, entregamos complacientes ENTEL, el gas y el petróleo, las líneas aéreas, los puertos, los ferrocarriles… Nos dijeron que era para mejorar la salud, la educación y para darle un cambio al estado. Pero, en cambio, lo único que se ha hecho es enriquecer a diez empresas que manejan el país. Dimos también la llave del manejo de la economía a un hombre que estuvo en el proceso militar y que propicio la deuda eterna, que jamás terminaremos de pagar”
“Perón mismo lo dijo quien: quien rompería el movimiento de los trabajadores, seria del mismo partido. Y no se equivoco. El fraude surgió del actual presidente”.
“No obstante, jamás podemos dejar de luchar por nuestros derechos y esperar los 1 de mayo con alegría, porque deben ser para alcanzar la común unión de todos los trabajadores. Pero no debemos olvidar nuestras tristezas, las que todavía no se han terminado. Ejemplo de ello es el reciente asesinato de nuestro compañero Víctor Choque”.