lo último publicado

miércoles, enero 28, 2009

Entrevista inédita con Primo Levi

Marco Viglino, un magistrado de Turín acaba de dar a conocer una entrevista inédita con Primo Levi realizada hace tres décadas. Vigliano, que entonces era sólo un joven de menos de 20 años, autorizó ahora una larga conversación jamás revelada con el autor de Si esto es un hombre.

Por: Vera Schiavazzi (publicado en La Repubblica y Clarín del 28 de enero de 2009)

"Marco, vení, está Primo Levi en el teléfono". Marco Viglino tenía 19 años y se estaba preparando para dar el examen de maturitá, en un liceo católico privado, cuando una noche de abril de 1978 lo sorprendió la llamada del escritor de la que nació la entrevista inédita que "La Repubblica" y Ñ Digital publican ahora.Treinta años después, el autor de esta entrevista se convirtió en juez mientras que en Turín nació el centro de estudios que deberá catalogar el legado y los apuntes del escritor, un trabajo que fue confiado al historiador Fabio Levi, que mantiene silenciosamente el mismo estilo reservado y esquivo que caracterizó al escritor y –que después de su muerte el 11 de abril de 1987- mantuvieron sus herederos, la viuda y los hijos del autor de Si esto es un hombre.Pero en las escuelas de Turín y del mundo la obra de Primo Levi asume hoy mientras se preparan las iniciativas para "El día de la memoria", un nuevo significado.Es a la literatura, de hecho, pero también al cine, a la música, al teatro a los que se confía el recuerdo de la Shoah, ahora que los testimonios se vuelven cada vez más extraños.El 26 de enero en Turín el escritor y director de la feria del libro, Ernesto Ferreol hablaron durante la jornada de estudios promovidas por la comunidad hebraica. "Primo Levi sabía muy bien que la memoria por sí sola no basta, porque la memoria es a su modo, una escritura, una reescritura continua que se aleja cada vez más del recuerdo original. La memoria es un material entre tantos y merece ser verificada y sometida a contrapruebas. Solo así, haciéndola objeto de una actividad de laboratorio rigurosa y continua puede ser una verdadera antropología de la banalidad del mal".También por esto la entrevista inédita que ahora publica Viglino tiene un valor especial, sobre todo para quien tuvo la suerte de hacerla. "La lectura de Si esto es un hombre me había impactado –cuenta el hoy juez de un tribunal en Turín-. Así había dedicado a Levi la tesis que cada alumno debía preparar para el examen final. Pero una tía hizo una copia y se la dio a una vecina de su casa, que era pariente lejana del escritor. Esa tesis al final llegó a manos de Levi, a quien le gustó y me llamó inmediatamente. Todavía hoy, treinta años después me conmuevo al pensar en la simplicidad de un escritor famoso que llama a un chico desconocido.Con el teléfono en la mano, Levi le preguntó a Viglino: "¿Hay algo que pueda hacer por ti?" "Quisiera conocerlo", le respondió el adolescente. "Me invitó para que fuera el día siguiente a su casa en Re Umberto. Me hizo acomodar su viejo sofá en el estudio, una pequeña habitación llena de libros. Estaba tan emocionado, que casi no me animé a pedirle que me dejara usar el grabador, pero por suerte, me animé. Ahora su voz, que era bellísima está todavía ahí en un cassette C90 de una hora y media que nunca más volví a escuchar después de escribir la entrevista, porque tengo miedo de que pueda romperse. Pasamos toda la tarde juntos y casi no quedó nada sin que le preguntara"."Por treinta años –concluye Viglino- esas páginas escritas a máquina quedaron en el cajón, en el escritorio de mi casa, no se las mostré a casi nadie porque era muy celoso de ellas, aunque cada tanto las releía. Pero tal vez fui demasiado egoísta y ahora llegó el momento de compartirlas", asegura.


Levi Básico
Escritor y químico. 1919-1987 Primo Levi sobrevivió a Auschwitz. Fue uno de los 20 judíos italianos, sobre 650 deportados, que pudo contar la vida en el infierno. Nacido en Turín en 1919, se graduó en Química y en 1941 se unió al movimiento de resistencia antifascista. Dos años después fue arrestado por la milicia de Mussolini que lo entregó al ejército de ocupación alemán al identificarse como judío: como partisano lo hubieran fusilado inmediatamente. Fue a parar al campo de concentración emblema de la barbarie nazi. Liberado por el Ejército Rojo en 1944, deambuló por Europa Oriental y finalmente volvió a Italia, donde trabajó como químico hasta que afloró su identidad de escritor. Sus cuatro libros más importantes están signados por los recuerdos traumáticos de su paso por Auschwitz. En Si esto es un hombre (1947) queda plasmada su necesidad de dar testimonio del Holocausto. En La tregua (1963) cuenta la lenta transición entre el nazismo y la vida cotidiana en ese período gris intenso que fue la posguerra. Después escribió Si ahora no, ¿cuándo? (1982) y un año antes de suicidarse, una obra maestra: Los hundidos y los salvados donde Levi responde con firmeza a los revisionistas que han negado el Holocausto. También escribió cuentos, ensayos. Parte de sus memorias se leen en Momentos de Indulto y La tabla periódica . Con Si ahora no, ¿cuándo?, que cuenta la historia de una banda de partisanos judíos durante la Segunda Guerra Mundial errantes por Rusia y Polonia, ganó los premios Viareggio y Campiello.
-----------------------------------------

Escuchá los mejores spots contra la nueva Ley Mordaza

30 de Septiembre de 2009

Por Radio Universidad de Rosario

Sur le marché aux poissons d'Ostende from Ulysse, la culture du voyage on Vimeo.

-----------------------------------------